La Organización Colegial Veterinaria ha notificado una serie de recomendaciones sobre tratamientos obligatorios en animales de compañía. El objetivo es tener en cuenta las necesidades de manejo e higiene de estos animales y lograr las condiciones sanitarias que aseguren también su propio bienestar físico y psíquico como seres sintientes.

Con las recomendaciones generales sobre tratamientos obligatorios en mascotas trasladadas por la Organización Colegial Veterinaria al director general de Derechos de los Animales, Sergio García Torres, la entidad veterinaria busca facilitar el control de enfermedades zoonóticas relacionadas con los animales de compañía. La campilobacteriosis, la salmonelosis, la fiebre Q, la leishmaniosis, la leptospirosis,
la toxoplasmosis o la hidatidosis son algunos de los ejemplos más preocupantes, todas ellas con casos descritos en personas en España por la OIE en 2018. El objetivo es también prevenir otras como la rabia.

TRATAMIENTOS OBLIGATORIOS COMUNES
La entidad veterinaria especifica cuáles son las cuatro prioridades que deben ser comunes para todas las especies que se disfrutan como animales de compañía, que son la base de su control sanitario e higiénico y que comportan beneficios no sólo para los humanos que conviven con los animales sino también para los propios animales.
Estas cuatro prioridades que, según la OCV, deberían ser consideradas como obligatorias son:
– Identificación:
Esencial, puesto que no es posible realizar ninguna medida preventiva a corto, medio y largo plazo sin
conocer sobre quienes se va a aplicar, tanto a nivel individual como de colectividad.
Considera además que se trata de un un arma fundamental para concienciar sobre la tenencia responsable y para evitar el abandono. Con el microchip como el método más eficaz para una identificación óptima, este es además aplicable en prácticamente todas las especies salvo que su tamaño reducido no lo permita. Debe implantarse por un veterinario en un centro veterinario autorizado y, para que no sea solo un marcaje, es
imprescindible que se incorpore la información sobre el propietario y el animal a una base de datos
como las ya existentes a nivel autonómico y nacional.
– Chequeo anual completo:
Llevarlo a cabo constituye una ocasión para valorar si el mantenimiento del animal es el correcto para su especie. Este chequeo es por tanto una oportunidad que tiene el profesional veterinario para formar e informar a los propietarios de las mascotas sobre todas las medidas que contribuirán a una convivencia exitosa y segura a nivel sanitario entre las diferentes especies animales y la sociedad. En el caso de los animales exóticos es también prioritario, puesto que las necesidades son en ocasiones desconocidas para sus propios dueños.
– Vacunación antirrábica:
La vacuna contra la rabia supone un tratamiento obligatorio a nivel sanitario global. Según la OCV, debería se anual para todo el territorio español y extensiva a perros, gatos y hurones, preferentemente con primovacunación y revacunación a los 21 días en los cachorros.
– Desparasitación externa e interna:
De recomendación común en prácticamente todas las especies de animales de compañía, la desparasitación es una medida preventiva de bajo coste y muy eficaz contra zoonosis y enfermedades transmitidas por vectores.
TRATAMIENTOS OBLIGATORIOS POR ESPECIE
Tratamientos obligatorios para PERROS
- Identificación con microchip.
- Chequeo anual completo, con especial atención por su componente zoonótico a la
valoración de leishmaniosis (con serología anual o vacunación y tratamiento de los
seropositivos) y de filariosis (por su papel en el desarrollo de alergias humanas). - Vacunación antirrábica anual dentro de todo el territorio español. La primovacunación
antirrábica debe ser reforzada con una segunda dosis. Vacunación contra leptospirosis por
su componente zoonótico. También es recomendable la vacunación anual contra
parvovirosis, moquillo, hepatitis vírica y tos de las perreras. - Desparasitación trimestral contra vermes intestinales planos y redondos. En zonas
endémicas de hidatidosis, por su componente zoonótico, es necesaria la desparasitación
cada 45 días. - Desparasitación mensual externa contra parásitos como ácaros, pulgas y garrapatas,
posibles vectores de enfermedades humanas como la fiebre Q. - Es esencial una correcta primovacunación de los cachorros, comenzando al mes y medio o
dos meses. Revacunar con intervalos de 20 días a un mes.
Tratamientos obligatorios para GATOS
- Identificación con microchip.
- Chequeo anual completo, con especial atención por su componente zoonótico a la
toxoplasmosis. - Vacunación antirrábica anual dentro de todo el territorio español. La primovacunación
antirrábica debe ser reforzada con una segunda dosis. También es conveniente la vacunación
anual contra calicivirus, panleucopenia, rinotraqueitis, leucenia y peritonitis infecciosa. - Desparasitación trimestral contra vermes intestinales planos y redondos. Si es una animal
- Desparasitación externa contra parásitos como ácaros, pulgas y garrapatas, posibles
vectores de enfermedades humanas. En animales de interior puede realizarse cada tres
meses. Si tienen acceso al exterior, mensual. - Es esencial una correcta primovacunación de los gatitos, comenzando al mes y medio o dos
meses. Test previo de leucemia e inmunodeficiencia antes de la vacunación. Revacunar con
intervalos de 20 días a un mes.
Tratamientos obligatorios para CABALLOS
Si se quieren tener en cuenta como animales de compañía, sobre todo en el caso de los
animales de deporte, aún con su propia normativa se recomienda:
- Identificación con microchip.
- Chequeo anual completo y revisión dental.
- Vacunación contra el tétanos y la gripe equina.
- Desparasitación regular al menos cada 6 meses.
- Herrado, si se realiza, al menos cada 8 semanas.
