Scroll Top

10 fake news sobre la rabia y las vacunas antirrábicas

mitos antirrábicas

Desde 1978 nuestro país puede considerarse libre de rabia, tanto los territorios peninsulares como insulares, salvo un caso procedente de Marruecos y diagnosticado en junio de 2013, y que supuso que durante un periodo de seis meses España estuviera transitoriamente fuera del listado de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) de países libres de rabia.

Por el contrario, por la proximidad con Marruecos, donde la rabia tiene la calificación de enfermedad endémica, y a pesar de su pertenencia a España los territorios africanos de Ceuta y Melilla no pueden considerarse exentos de rabia.

La mejor forma de prevención contra la rabia son las vacunas, pero también es cierto que alrededor de esta patología de origen vírico que afecta fundamentalmente al sistema nervioso, existe un gran número de fake news que hoy vamos a desmentir.

mitos de la rabia en animales

1. La rabia sólo se transmite por la mordedura. Esta afirmación es totalmente falsa, porque el virus de la rabia no sólo puede contagiarse a través de la saliva. El simple arañazo de un animal infectado (gato, zorro, murciélago, hurón, mapache, etc.) puede ser suficiente para que el patógeno entre en el organismo.

2. Sólo los perros se contagian de rabia. Otra fake news muy extendida entre los propietarios de mascotas. Los gatos domésticos también pueden contraer la rabia, aunque a diferencia de los perros los felinos suelen salir menos de las casas y por lo tanto tienen menos riesgo de sufrir contagio.

3. La rabia no es una enfermedad mortal. Si el animal contagiado ha sido previamente vacunado existe la posibilidad de que el virus de la rabia no se desarrolle en todo su esplendor y ello suponga una mayor posibilidad de superar la enfermedad. En animales no vacunados la rabia es una patología mortal en un alto porcentaje de casos.

4. La vacunación no es efectiva al 100%. En los últimos tiempos el movimiento antivacunas también se ha extendido a las mascotas, aunque en este sentido hay que afirmar que si España puede considerarse libre de rabia esa circunstancia se ha conseguido gracias a la aplicación de un programa de vacunación preventivo y que su porcentaje de éxito es del 100%.

5. En España la vacuna de la rabia no es obligatoria. Pues sí que lo es, y si nos trasladamos a un país de la UE no lo podremos hacer si no es con el programa de vacunación antirrábica al día. A nivel nacional salvo en Cataluña, Euskadi y Galicia, las vacunas contra la rabia están dentro del calendario de obligado cumplimiento.

6. Una dosis de vacuna es suficiente. No es cierto. La vacuna de la rabia debe ser administrada en dosis de recuerdo al menos una vez al año. Inicialmente, la primera vacuna contra la rabia se administra en dos dosis separadas por el plazo de un mes y a partir de aquí el refuerzo será anual.

fake news rabia

7. Con el lavado de la mordedura es suficiente. Los veterinarios aconsejan que en caso de mordedura procedamos con urgencia al lavado de las lesiones con agua y jabón durante al menos 10 minutos. Este procedimiento será suficiente para limpiar la herida de un buen número de bacterias y otros patógenos, pero si consideramos que existe riesgo de transmisión de rabia deberemos acudir al veterinario para que valore el tratamiento a administrar.

8. Los cachorros no pueden tener rabia. De nuevo las fake news hacen de las suyas. Los cachorros también pueden contagiarse de rabia si entran en contacto con un animal infectado, sobre todo porque hasta los cuatro meses no está previsto que se les administre la vacunación preventiva y porque su sistema inmunológico todavía no se ha desarrollado. La explicación a esta falsa creencia, como sucede con los gatos domésticos, es que los cachorros tienen limitadas sus salidas y ello conlleva menor riesgo de contagio.

9. Sólo los perros grandes tienen rabia. ¿Alguien puede pensar que los chihuahuas no pueden contagiarse de rabia? El tamaño del perro nada tiene que ver en el riesgo de contraer el virus de la rabia y a la hora de transmitirlo tampoco, porque es suficiente con una pequeña mordedura (pensemos en un murciélago) para que el patógeno pase a ocupar un nuevo organismo.

10. La vacuna de la rabia produce autismo. Según la Federación Española de Veterinarios (FEV) no existe en el mundo casos de autismo en perros, un trastorno que no se desarrolla en animales y menos todavía por motivo de la dosificación de la vacuna antirrábica.

Dejar un comentario