Si bien la anestesia en perros es un procedimiento clínico que con el paso del tiempo ha reducido sus riesgos, todavía puede entrañar posibles problemas, eso sí, residuales.

Tanto para casos clínicos humanos como para los de ámbito veterinario, la anestesia es sin duda una técnica revolucionaria empleada para muchos tipos de intervenciones con el objetivo de insensibilizar al organismo y otorgarle así beneficios al paciente y a los profesionales. Si bien el procedimiento en sí ha evolucionado mucho desde sus orígenes, todavía hoy en día entraña ciertos riesgos residuales que conviene tener en cuenta por ambas partes. FECAVA ha compartido una guía de medidas fundamentales en anestesia y analgesia en animales como buenas prácticas próximamente.
FECAVA ha compartido una guía de medidas fundamentales en anestesia y analgesia en animales como buenas prácticas próximamente.
¿Cómo funciona la anestesia para perros?
La anestesia de tipo local es la que menos probabilidad de riesgo conlleva, siendo además muy poco utilizadas en el ámbito veterinario, por lo que es la anestesia general la que puede ocasionarnos algunas complicaciones cuando nuestra mascota necesita una intervención quirúrgica.
Esta se lleva a cabo induciendo al animal en un estado de inconsciencia que le deja inmovilizado y tan relajado que no puede notar dolor alguno.
Tras un intervalo de tiempo estimado, este proceso puede volverse reversible y provocar la aparición de molestias y dolores en el paciente.

¿Cuánto dura la anestesia en perros?
Si nos preguntamos cuánto dura la anestesia en un perro o cuánto dura el efecto de un sedante, conviene tener en cuenta en primer lugar que el tiempo dependerá de las dosis que se empleen para sedar y del animal en cuestión.
¿Cuánto dura el efecto de la anestesia en perros?
Si se trata de las habituales que se recomiendan, el efecto de la anestesia en perros tiene una duración de entre 4 y 8 horas, pudiéndose prolongar hasta las 12 horas dependiendo de cómo le haya podido afectar.
Cuánto tarda la anestesia en un perro cambia con una dosis más potente. En este caso, la sedación se prolongará en el tiempo y el perro intervenido tardará más en despertar, aunque la profundidad del sueño no se verá alterada.

Pero además de saber cuánto tarda en despertar un perro de la anestesia, nos interesa saber que, por lo general, el animal suele recuperarse de la anestesia de 24 a 36 horas tras la operación. Mientras que de las secuelas de la misma podría necesitar en torno a una semana o 10 días. Esto responde a cuánto tarda un perro en recuperarse de la anestesia y es diferente a la cuestión acerca de cuánto tarda en pasar la anestesia en un perro.
Al margen de informarse sobre cuánto le dura la anestesia a un perro o en cuánto tiempo se le pasa la anestesia a un perro, lo fundamental es tener claro que el proceso de preparación de la anestesia es sumamente delicado. Y que requiere tener en cuenta una serie de elementos para elegir el paquete analgésico más conveniente según la intervención que se va a llevar a cabo.
Revisar el historial clínico del paciente animal para tener claro las enfermedades o afecciones patológicas que padece es el primer paso. También ayudará a orientarse acerca de cuánto tarda un perro en despertar de la anestesia general.

También debe hacerse lo propio con los resultados obtenidos por un análisis clínico de laboratorio y evaluar aspectos como el hematocrito, la proteína plasmática o la hemoglobina en sangre antes de ejecutar la anestesia.
Por último, no se puede dejar pasar su estado físico en el momento de la operación, pues la condición corporal y sus capacidades respiratorias y cardiacas pueden verse afectadas si se le administra una cantidad de anestesia mayor de la debida.
Efectos de la anestesia en perros
Tras la intervención, es normal preguntarse si existen o pueden darse efectos secundarios de la anestesia en perros. Lo que es seguro es que vamos a ver a nuestra mascota cansada y desorientada, pudiendo deambular por la casa de un lado para otro mostrando síntomas de inquietud.
Los mareos también suelen ser comunes, siendo otro de los efectos secundarios después de la anestesia en perros que podemos ver en nuestro compañero doméstico. Un efecto de la anestesia en perros que suele producirse por la ingestión de determinados tipos de analgésicos empleados para el procedimiento.
Efectos secundarios por sedación en perros:
- Cambios de comportamiento
- Estado aturdido
- Náuseas y posibles vómitos
- Carácter distante
Para calmar y reducir este efecto de anestesia en perros, la recomendación más habitual es intentar situar, calmar y poner cómodo al animal para que vaya recuperándose poco a poco. Es importante recordar que se trata de un estado temporal que, sin que surjan complicaciones, debe remitir hasta volver al ritmo habitual una vez desaparezcan los efectos de la sedación en perros.
¿Cuáles son los riesgos de la anestesia en perros?
Los riesgos son todavía hoy en día una realidad a la hora de emplear anestesia en mascotas. Una forma de minimizarlos es a través de las pruebas previas señaladas que pueden ayudar al profesional a la hora de saber cómo llevar a cabo el procedimiento.
De hecho, el propietario y responsable de la mascota debe firmar un documento de consentimiento para que se administre el fármaco anestésico específico requerido.
La neumonía por aspiración es uno de ellos, al aspirar productos alimentarios que son regurgitados durante la anestesia. Para evitarlo se debe mantener en ayuna a la mascota horas antes de que se administre la anestesia.
También corre riesgo de sufrir hipotermia, más frecuente al ver el cuerpo su temperatura reducida por el proceso analgésico.

Las mantas o el calor pueden subsanar más tarde o más temprano esta afección. Además, los gases pueden provocar alguna lesión derivada del proceso de entubación en la tráquea.
El fallecimiento es también otra posibilidad, aunque por suerte la más remota tal y como señalan algunos estudios de Mortalidad anestésica en España, que la cifran entre el 0,1 en Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, mientras que en territorio español el porcentaje es del 1,28%.
El tiempo de duración de la intervención y el estado físico del animal son los principales condicionantes que pueden provocar tal fatídica consecuencia.
Hay que aclarar que estos “peligros” son escasos y representan un porcentaje muy bajo para casos de anestesia en animales de compañía, y se relacionan más bien con el estado del animal y a la intervención en sí. Son riesgos inevitables que serán menores si las condiciones son las más adecuadas.
El profesional veterinario se encargará con total confianza de que así sea para que la seguridad del animal sea la máxima.
¿Cómo anestesiar a un perro?
Por su parte, FECAVA (Federation of Companion Animal Veterinary Associations) lanzó una nueva campaña bajo el título de “Prácticas Básicas en Anestesia y Analgesia”, en la que incluyó destacadas iniciativas.
“Unas simples medidas pueden salvar muchas vidas”.

Esa es la conclusión de este proyecto según los especialistas, que indican que tanto la anestesia como el manejo del dolor “tienen un efecto enorme en la salud y el bienestar de los animales. Es mucho lo que se puede hacer para mejorar sus estándares”.
Se puede administrar una anestesia de alta calidad sin necesidad de monitores costosos. Ya no podemos aceptar que los animales mueran porque “no toleraron la anestesia”.
“No queremos reinventar la rueda, pero queremos que los veterinarios dispongan de herramientas más básicas y de aplicación inmediata en la práctica clínica“. Además, añaden que “no podríamos estar más felices de trabajar juntos en este proyecto”.
Los temas que se incluyen en estas medidas fundamentales básicas, que serán presentados en conferencias por Europa son las siguientes:
- Plan Anestésico
- Evaluación del dolor y elaboración de un protocolo analgésico.
- Anestésicos locales básicos para la práctica de pequeños animales.
- Monitorización.
- Minimización de complicaciones.
- Protocolos anestésicos.

El día miércoles 20 de septiembre, lleve a mi perrito al veterinario para hacerle una limpieza dental y quitar un diente que tenia flojo. Le dejé a las 10:30 y me dieron que volviera a la 13:00 a recogerlo, cuando salió del veterinario se le veía muy cansado y no quería andar mucho, lo dejé pasar porque entiendo que es efecto de la anestesia, el mismo día sobre las 19:00 que se despertó su pata derecha le empezó a temblar, y no podía apoyarla me asuste muchísimo y llame al veterinario me dijeron que tengo que esperar hasta 72h para que se recupere del todo, el caso es que no se que hacer, mi perro no puede apoyar la pata, al andar va cojeando y de la que quiere apoyarse en esa pata para hacer pis se desestabiliza su cuerpo, también me he fijado que la otra pata la tiene débil también le tiembla un poco.. si a alguien mas le ha pasado decírmelo estoy pasándolo bastante mal.
¨Veo muchos comentarios no muy buenos sobre las reacciones de las mascotas, de hecho al mío le extirparon los 2 testículos por sospecha de cáncer. Es un schanauzer de 11 años. siempre fue sano en todo y es su 1a cirugía; después de 24 horas sigue como atáxico y problemas de coordinación. Sigue torpe para caminar. Pude haber sido una anestesia mal aplicada
Hola! Leerlos a todos me hace sentir menos sola en este proceso que estamos pasando mi perrita y yo, ella es una Pug, se llama Pichi y tiene 6 años, la lleve el martes a esterilización preventiva, la operaron a las 12:00 del día y a las 2:00pm seguía sin despertar de la anestesia y en 3 ocasiones dejo de respirar, estaba conectada con oxígeno, le administraron adrenalina y sobrevivió la tercera vez, despertó hasta las 8:00pm muy cansada y con respiración muy agitada, sobrevivió la noche y ha tenido días difíciles, apenas hoy logró comer y caminar un poco, pero se queda por momentos estática y su cuerpo empieza a perder equilibrio y fuerza. Tengo mucho miedo de que haya tenido alguna secuela neuronal o motriz pero el doctor me dijo que es muy pronto para diagnosticarlo. En fin, les mando un abrazo a todos quienes estén pasando momentos difíciles con sus mascotas y mucha fuerza.
Excelente post , muy completa la información, saludos.
El viernes 28, durante la mañana le hicieron una Esplenectomía a mi perrita de 15 años (ella es mezcla de labrador con boxer), con estudios y análisis pre quirúrgicos. A las pocas horas ya estaba caminando cuando se cae y le da un ataque parecido a una convulsión, pero con menos duración, sólo un par de segundos (calculo unos 5”) luego queda muy tranquila como sedada. Al día siguiente presenta otro episodio, cuando se quiere incorporar de su cama, en la noche la llevamos a la guardia y la veterinaria de guardia no supo qué podía ser, sólo le suspendió el Tramadol. Pero ahora en la mañana lo presentó nuevamente cuando estaba levantándose, la misma crisis como entre una convulsión y un ataque epiléptico, pero de corta duración.
Estoy triste y enojada, porque quizás si la hubiese dejado así su calidad de vida no habría sido afectada. Porque el tumor del Bazo era pequeño 2cm y en nueve meses no había crecido.
Espero que esto no vaya a más y se recupere. Gracias por leer (sí lo leen)
Hola! Operaron mi perro que tiene 14 anos a las 9:30 de la mañana, al terminar la operación esperado 20/15 minutos la veterinaria me dijo que ya podía llevar a mi mascota a casa y que cosa así de la tarde ya se iba a estar estabilizando de la anestesia.
Cosa así de las tres de la tarde mi perro seguía sin poder mover el cuerpito y solo pesbaleaba, movía las cejas y la nariz; pero la única diferencia es que mi perro empezó a temblar y a respirar agitadamente. Por lo que llame a la veterinaria y le comente este mismo que estaba penando y que puedo hacer. Ella me comunico que el perro estaba estabilizandoce de la enestecia y que lo dejara tranquilo y que no lo tocará, simplemente que esperara y que de a poco esteria mejor. Pero nada de esto paso, mi perro dio su último suspiro a las siete de la tarde cuando con desesperación lo lleve corriendo al veterinario porque veía que mi perro no estaba bien. Al llegar la mujer trato de reanimarlo. Pero yo en el fondo sabía que no estaba más con nosotros y que ya estaba en el cielo. En ese momento sentía mucha tristeza impotencia y sobre todo enojo porque hubo una negrigencia y falta de comunicación de parte del profecional.
Mi perra la esterilizaron hoy a las 1045 am y todavia no esta completamente despierta y esta muy fri, la estamos calentando con bolsa de agua caliente
cuánto tardó en despertar del todo?? porque hoy operaron a la mia y sigue sin reaccionar del todo.. pasaron 5hs ya
El 4 de febrero le practicaron un acurujia a mi perita de 16 años de vida estaba muy sana ella presentó un tumor de mamá le hicieron el Retiro del tumor a las 10/15 de la mañana y salió muy bien De la cirujía salió a las 11 am de la cirujía. La doctira me dise qquuenle puedo dar a tomar agua pasada ya 4 horas cuando llego a casa a las 3 de la tarde empieza a tomar agua mi perrita ya como a las 4 de la tarde pieza a quejarse y a llorar es donde la moto fría y falta de aire y alas 6 se me muere según la doctora fue ipotermia
Tengo un perro q no es de raza tiene heridas de fricción, necesito limpiar la herida pero me trata de morder cuando lo intento limpiar, q puedo utizar
Hola, buenos días, tengo un Pointer de 4 años de 26 kg app, alérgico alimentario y debo operarlo por un otohematoma, que riesgo tiene a ser alérgico a anestesia ??? ya que será inyectada no inhalatoria
Después de cuántas horas deja de ser peligrosa la anestesia en perros xilocican
Hola, tengo q castrar a mi perro de 11 años con un soplo en el corazón y afectado los riñones. Un veterinario me dijo anestesia p inhalar es más segura xq es brnqucefalo. Otra vete me dijo mejor una sedación xq la anestesia sale antes del cuerpo.
Hola yo opere a mi perrita con 13 años, le pusieron anestesia inhalada, es mucho mejor.
Hola, buenas tardes. Tengo un canino de 7.50 kg con 14 años de edad. que tan seguro es optar por hacer una endoscopia ? ¡Saludos!
A mi caniche de 13 años, tamaño pequeño le hice con el veterinario una limpieza dental y extracción.
Toma poca agua y vomita. También hizo caca negra, de consistencia blanda. Esto fue pos operación.
Mi perro fue anestesiado por una profilaxis duro en el veterinario cuatro horas.
Después del alta estuvo muy débil no comió. Ha vomitado un líquido espumoso. Al rato comió pero sigue igual con tos y vomita.
Buenas!!
Quisiera saber si es muy riesgoso anestesiar a un canino de raza pincher, ya que deben hacerle una profilaxis.
Hola Yenis, cómo está tu perrito?
Hola Edith, cómo está tu perrito ?
Hola mi consulta es si es muy peligroso que los cachorros amamanten despues de una anestesia que le pusieron a su madre.
Los cachorros tienen 8 dias y no toman bien el biberon
Solo le pusieron anestesia y antibiotico …. alguien que me ayude ….
La cantidad de eliminación anestésica a través de la leche debe ser mínima, por lo que los cachorros no deberían tener ningún perjuicio al ingerir la leche materna. No obstante, en tu clínica veterinaria pueden revisar los prospectos de los fármacos utilizados para anestesiar a la madre y que valoren ellos mismos las posibles consecuencias. Un saludo.
Mi perrita la iban a operar de unos bultitos en las mamás,le pusieron un relajante porque estaba nerviosa y después la anestesia y murió por para cardiaco