Osteocondrodisplasia en gatos Scottish Fold

Esta raza felina es una de las que más tirón ha tenido en los últimos años por su apariencia exótica y tierna, sin embargo su aspecto de eterno cachorro esconde un problema genético. La Osteocondrodisplasia o displasia degenerativa en gatos Scottish Fold dificulta el crecimiento de sus cartílagos y que a edades muy tempranas provoca en estos gatos problemas serios de salud que afectan a una normal movilidad. 

En los últimos años han surgido razas de gatos con características y rasgos especiales, que se han abierto un hueco rápidamente entre los nuevos propietarios de felinos. Sin embargo, lo que a priori puede parecer una cualidad física simpática o bonita puede esconder detrás un problema de salud importante. 

Como sucediera hace una década con el auge de ciertas razas de perros braquicéfalos (bulldog, carlino, bóxer o shit-tzu) o de cuerpo alargado (teckel o basset hound) en los últimos años se ha notado un incremento importante de los gatos con apariencia “exótica” (sphynx, munschkin o en especial los gatos de orejas plegadas Scottish Fold). 

Los anuncios en prensa y televisión donde habitualmente aparecen gatos de razas llamativas y su aspecto adorable de cabeza redonda que recuerda a un peluche, han hecho que muchos amantes de los gatos se decidan a adquirir un ejemplar de Scottish Fold. 

Pero la mayoría desconoce los problemas de salud asociados a esta raza y que han hecho que en algunos países europeos se prohíba su cría por considerarse una forma de maltrato animal. 

Cómo saber si mi gato tiene osteocondrodisplasia

Las orejas plegadas se deben a un defecto en el crecimiento de los cartílagos, que hacen que no se desarrollen de forma adecuada como sucede en el resto de gatos. Pero el problema es que este defecto no se limita a las orejas, sino que se produce en todos los cartílagos del cuerpo. 

Los cartílagos se encuentran en todas las articulaciones protegiendo el hueso de los daños que causaría un roce contínuo. Por lo tanto un problema en el desarrollo y crecimiento del cartílago provocará problemas articulares, que en el caso del Scottish Fold afectan principalmente a la espalda y a las extremidades, dificultando el movimiento causando un dolor y pudiendo llegar a provocar enanismo y malformaciones. 

osteocondrodisplasia en gatos

La osteocondrodisplasia es degenerativa y no tiene prevención ni cura posible, reduciendo notablemente la calidad de vida de los animales y acortando su esperanza de vida. Además es congénita y suele aparecer durante los primeros meses de vida. 

El diagnóstico es mediante radiografía, donde encontraremos alteraciones en los huesos y las articulaciones, pero en muchas ocasiones el veterinario puede llegar al diagnóstico simplemente por el historial clínico dado que son pocos los animales de otras razas que presentan daños tan severos a corta edad. 

Cómo tratar la osteocondrodisplasia

A día de hoy no existe ningún tratamiento curativo y no se espera que lo haya a corto plazo, ya que una vez está formado el feto comienzan a producirse las alteraciones en el crecimiento del cartílago. La única forma de evitar sufrimientos a estos animales es prohibir su reproducción y su cría. 

Si existen, por supuesto, tratamientos sintomáticos para paliar los síntomas. Uno de los medicamentos empleados son los condroprotectores. Se trata de suplementos nutricionales encaminados a proteger los cartílagos. Son seguros y pueden usarse en cachorros que no hayan desarrollado aún síntomas. 

cómo tratar la osteocondrodisplasia

Cuando el animal comienza a mostrar dolor se emplean antiinflamatorios, pero estos fármacos tienen efectos secundarios perjudiciales y no se pueden usar a largo plazo. Actualmente los veterinarios disponen de otras alternativas como los anticuerpos monoclonales que se administran inyectados una vez al mes y que combinados con medicación oral consiguen un efecto muy positivo durante periodos largos. 

También se están logrando avances muy esperanzadores con técnicas alternativas como la acupuntura y la láserterapia, logrando reducir y controlar la inflamación y ralentizando el avance de la enfermedad. Se trata de terapias muy seguras y que correctamente aplicadas no tienen ninguna contraindicación. 

Sin embargo, hay que entender que con mayor o menor velocidad la enfermedad avanzará. Por tanto será necesario adaptar la casa para un animal que tendrá dificultades para subir o bajarse de lugares con cierta altura o entrar y salir de lugares como el arenero. Además, al ser una enfermedad degenerativa la esperanza de vida suele ser menor que la de un gato sano.

Dejar un comentario

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar