Desensibilización en perros: Qué es y cuándo usarla

Los animales que viven en entornos urbanos suelen ser reactivos frente a muchas de las circunstancias que suelen darse en las ciudades. Esto se debe a un exceso de estímulos, sobre todo visuales o auditivos, generando en los propietarios situaciones de incomodidad. Para solucionar estos problemas existen las técnicas de “desensibilización”, que bien realizadas ofrecen muchas garantías de éxito. 

desensibilización de un perro

Cuando convivimos con una o más mascotas tenemos momentos buenos, donde los animales nos dan muchas alegrías, pero también hay momentos malos que pueden estar provocados por enfermedades o accidentes, aunque los problemas más habituales suelen estar relacionados con el comportamiento de los animales. 

Las mascotas sufren infinidad de trastornos de este tipo, pero principalmente hay uno que es causa de numerosas consultas. Se trata de la reactividad. Los animales reactivos reaccionan ante uno o varios estímulos que suelen ser visuales o auditivos, pero también olfativos o táctiles.  

Un ejemplo es el perro que se altera y ladra cuando suena el timbre o que reacciona de forma violenta cuando se toca alguna parte de su cuerpo. Para estos casos existe una terapia de modificación de conducta denominada “desensibilización” y que ayuda a rebajar la tensión de la mascota ante el estímulo. 

Qué es la desensibilización y en qué consiste

La desensibilización es un proceso mediante el cual se consigue superar una sensibilidad que tiene el animal frente a un estímulo que le provoca miedo o tensión. El objetivo de esta terapia es que el animal deje de percibir dicho estímulo como algo negativo, reduciendo el estrés que le causa la situación y evitando con ello comportamientos molestos. 

En etología, que es la ciencia que estudia el comportamiento animal, existen dos términos que en muchos casos pueden llegar a confundirse. El primero es la “desensibilización” y el segundo la “habituación”. El objetivo de este último es acostumbrar al animal a una situación previniendo la aparición de sensibilidad.  

Por tanto la primera técnica trata de solucionar un problema de comportamiento que ya ha aparecido, mientras que la segunda trata de prevenir la aparición del trastorno. Un ejemplo claro es la habituación de un cachorro al uso del transportín. 

Existe además otro concepto: el “contracondicionamiento”. Esta técnica trata de convertir un estímulo negativo en algo neutro o positivo, por ejemplo en los perros con miedo a los niños. Si se repite las suficientes veces una asociación positiva, por ejemplo que el niño le de un premio, la relación inicial “niño-miedo” cambiará a “niño-premio”. 

Cómo y cuándo usar la desensibilización en perros

En la actualidad miles de perros y gatos comparten espacio en las ciudades con miles de personas y vehículos en un ambiente lleno de todo tipo de estímulos. Muchas de esas mascotas, además, no tienen una correcta pauta de socialización y habituación, por lo que es muy posible que muchos perros se vuelvan reactivos a algunos de ellos. 

La mayoría de las mascotas sufren estrés frente a ruidos fuertes y de hecho este problema es recurrente en las consultas de etología. Los petardos, los truenos o los ruidos provocados por grandes vehículos, son los focos de estrés más importantes para perros y gatos, junto con el paso cercano de personas u objetos (monopatines, bicicletas, etc) a cierta velocidad. 

desensibilización en perros

La forma de trabajar la “desensibilización” consiste en la presentación del estímulo en un nivel muy bajo de intensidad de forma que no provoque reacción en el animal. Además, se pueden emplear técnicas de adiestramiento o ejercicios de entrenamiento con refuerzo positivo mientras se emite el estímulo. 

Poco a poco se va incrementando la potencia e intensidad del estímulo, siempre buscando que el animal no reaccione al mismo. De esta forma el cerebro se acostumbra al estímulo de una forma progresiva, aprendiendo a no reaccionar frente a él.  

Se trata en definitiva de una técnica que requiere trabajo y repeticiones, pero que tiene una eficacia muy alta si se realiza correctamente y que sirve para mejorar la calidad de vida de los animales con miedos y ansiedad.

Dejar un comentario